Conjeturas
Por
Francisco Cruz Angulo
Un hecho que conmovió a la sociedad nayarita fue el asesinato
a golpes de la jovencita Adriana Molina a manos
de Pedro Cervantes García agente de la policía municipal adscrito a la
Fiscalía General del Estado ocurrido el domingo pasado en su departamento de
Infonavit Los Fresnos ubicado al oriente de esta capital.
Ese infausto acontecimiento provocó que el pasado 3 de mayo
un numeroso grupo de familiares y vecinos de la víctima se manifestara por la
Av. México y frente al Hotel Real de Don Juan
en donde el gobernador Roberto Sandoval asistía a la ceremonia del Día
de la Libertad de Prensa le solicitaron irritados los manifestantes que los
atendiera para exigir que al homicida se le aplicara todo el peso de la Ley.
El Ejecutivo Estatal haciéndose acompañar por el Fiscal
General del Estado, Lic. Edgar Veytia atendió a los quejosos.
Ante todos ellos se comprometió a que se le aplicará la pena
máxima y adelantó que enviará una iniciativa de Ley al Congreso del Estado con
el fin de que se reforme el Código Penal del Estado para tipificar el delito de
feminicidio. Con esta reforma ese delito podría alcanzar como castigo hasta cadena
perpetua.
Este tipo de agresiones en contra de la mujer por agentes de
los cuerpos policiacos en el seno familiar no son nuevos.
El hecho de representar a la ley los hace cacarear que hagan
lo que hagan son impunes y que pueden hacer lo que se les pegue la gana porque
según ellos tienen la protección de sus jefes.
Estas conductas homicidas van más allá del núcleo familiar;
existen numerosas denuncias en contra de algunos agentes policiacos que en el
ejercicio de su profesión son denunciados por ciudadanos a los que se les
extorsiona y se les agrede impunemente violando flagrantemente sus derechos
humanos.
Se supone que cada uno de los agentes policiacos deben pasar
por diversas pruebas de confiabilidad, capacitación en el respeto a los
derechos humanos y no de presentar
rasgos de personalidad con problemas psicológicos.
Lo anterior no quiere decir que gran parte de los que
integran esa institución sean malos agentes por el hecho de que algunos de
ellos incurran en conductas esquizofrénicas ya sea bajo el influjo del alcohol
o de alguna otra droga o porque se sientan impunes cuando cometen todo tipo de
atropellos ante los ciudadanos nayaritas.
Lo ocurrido con la joven Adriana y de otras decenas de mujeres
que no se atrevieron a denunciar porque viven bajo amenaza a sus vidas y a la
de sus hijos debe ser motivo que la Fiscalía General del Estado abriera las
puertas de esa institución para que cualquier familiar de los agentes
policiacos denuncien cuando sean víctimas de cualquier tipo de violencia
en el seno de sus hogares. Lo anterior
sería una buena señal para que ningún agente policiaco ande presumiendo que es
impune porque tiene el apoyo de sus jefes.
Respecto a la iniciativa del Ejecutivo Estatal de que el
Congreso del Estado reforme el Código
Penal del Estado para tipificar el delito de feminicidio no solo es oportuna
sino necesaria porque aplicará también al resto de los varones que tratan a sus
esposas como si fueran animales.
De legislar a la brevedad posible esa reforma por el Congreso
del Estado presidido por el diputado
Jorge Humberto Segura López se protegerá a miles de mujeres que viven
cotidianamente la violencia familiar y que culmina algunas ocasiones hasta la
muerte.
Por otro lado los DIF municipales y el Estatal podrían
implementar programas encaminados a motivar la cultura de la denuncia pública y
orientarlas para que acudan a las
instituciones de protección a los derechos de la mujer que existen en nuestra
entidad cuando sean víctimas de violencia familiar o laboral, es decir,
implementar una política de prevención al delito…
Los festejos
del Día de la Libertad de Prensa.-Desde esta columna felicito a mis
colegas periodistas que obtuvieron el Premio Estatal de Periodismo 2016.
De este evento lamento dos hechos; a saber:
1.-Que hayan quedado desiertos los géneros periodísticos de
entrevista, crónica y artículo de opinión, lo cual es una mala señal pues
refleja el poco interés de nuestro gremio de mejorar la calidad del trabajo
periodístico.
2.-Si el día 3 festejamos la Libertad de Expresión hubiera
sido bueno escuchar por voz de alguno de los dirigentes de las asociaciones
periodísticas cual es la opinión de nuestro gremio de cómo se percibe la
situación actual del Estado y del país y el papel que estamos obligados a
desempeñar en estos difíciles momentos por los que atraviesa nuestra nación. Esperemos
que a corto plazo se retome un dialogo respetuoso,
franco y abierto entre la autoridad gubernamental y los comunicadores de
Nayarit…
No hay comentarios:
Publicar un comentario